El ABC de los Incoterms 2020: Explicación Simplificada para Nuevos Importadores
Introducción: ¿Qué son los Incoterms y por qué son importantes?
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo de la importación, probablemente hayas escuchado hablar de los Incoterms. Estos términos comerciales pueden parecer un conjunto de siglas confusas al principio, pero comprenderlos es fundamental para tener éxito en tus operaciones de comercio internacional.
Los Incoterms (International Commercial Terms) son un conjunto de reglas internacionalmente reconocidas que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones comerciales internacionales. Establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), estos términos estandarizados aclaran quién asume los costos, riesgos y responsabilidades logísticas en cada etapa del proceso de envío internacional.
¿Te has preguntado alguna vez quién es responsable si tu mercancía se daña durante el transporte? ¿O quién debe pagar los costos de aduana? Los Incoterms responden a estas y muchas otras preguntas cruciales, proporcionando claridad y evitando costosos malentendidos entre las partes involucradas.
La versión más reciente, Incoterms 2020, entró en vigor el 1 de enero de 2020, reemplazando a los Incoterms 2010. En este artículo, te ofreceremos una explicación simplificada de estos términos, especialmente diseñada para nuevos importadores latinoamericanos.
Los 11 Incoterms 2020 Clasificados por Categorías
Los Incoterms 2020 se dividen en cuatro categorías según el nivel de responsabilidad y riesgo asumido por el vendedor. Veamos cada una de ellas:
Grupo E: Salida
EXW (Ex Works / En Fábrica)
Este es el término más favorable para el vendedor y el que implica mayor responsabilidad para el comprador.
- Responsabilidad del vendedor: Poner la mercancía a disposición del comprador en sus instalaciones (fábrica, almacén, etc.).
- Responsabilidad del comprador: Asumir todos los gastos y riesgos desde que la mercancía sale de las instalaciones del vendedor hasta su destino final.
Imagina que compras artículos de cuero de un fabricante en Argentina bajo términos EXW. Tú, como comprador, serías responsable de organizar el transporte desde la fábrica del vendedor, gestionar los trámites aduaneros de exportación, contratar el seguro, y asumir todos los costos y riesgos del transporte hasta tu almacén en Uruguay.
Grupo F: Transporte Principal No Pagado
FCA (Free Carrier / Franco Transportista)
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar acordado.
- Responsabilidad del comprador: Contratar y pagar el transporte principal.
FAS (Free Alongside Ship / Franco al Costado del Buque) - Solo para transporte marítimo
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía al costado del buque en el puerto de embarque.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los costos y riesgos desde ese momento.
FOB (Free On Board / Franco a Bordo) - Solo para transporte marítimo
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los costos y riesgos desde que la mercancía está a bordo del buque.
FOB es uno de los términos más utilizados en el comercio internacional, especialmente para cargas en contenedores. Si importas productos desde China a Uruguay bajo términos FOB, tu proveedor chino sería responsable de entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto chino, mientras que tú te encargarías de contratar y pagar el flete marítimo, el seguro y gestionar los trámites aduaneros de importación en Uruguay.
Grupo C: Transporte Principal Pagado
CFR (Cost and Freight / Costo y Flete) - Solo para transporte marítimo
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía a bordo del buque y pagar el flete hasta el puerto de destino.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los riesgos desde que la mercancía está a bordo del buque en el puerto de embarque.
CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete) - Solo para transporte marítimo
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía a bordo del buque, pagar el flete y contratar un seguro con cobertura mínima hasta el puerto de destino.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los riesgos desde que la mercancía está a bordo del buque en el puerto de embarque.
CIF es otro término muy común en el comercio marítimo internacional. Por ejemplo, si compras productos electrónicos desde Corea del Sur bajo términos CIF hasta el puerto de Montevideo, tu proveedor coreano pagaría el transporte marítimo y contrataría un seguro básico, pero el riesgo de pérdida o daño se transferiría a ti una vez que la mercancía esté a bordo del buque en Corea.
CPT (Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta)
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía al transportista y pagar el transporte hasta el lugar de destino acordado.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los riesgos desde que la mercancía se entrega al primer transportista.
CIP (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagados Hasta)
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía al transportista, pagar el transporte y contratar un seguro con cobertura amplia hasta el lugar de destino acordado.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los riesgos desde que la mercancía se entrega al primer transportista.
En los Incoterms 2020, un cambio significativo fue el aumento de la cobertura del seguro requerida para CIP, pasando de una cobertura mínima a una cobertura amplia.
Grupo D: Llegada
DAP (Delivered At Place / Entregada en Lugar)
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía en el lugar de destino acordado, lista para ser descargada.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los costos y riesgos de descarga y los trámites aduaneros de importación.
DPU (Delivered at Place Unloaded / Entregada en Lugar Descargada)
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía en el lugar de destino acordado y descargarla.
- Responsabilidad del comprador: Asumir los trámites aduaneros de importación.
DPU es un nuevo término introducido en los Incoterms 2020, reemplazando al anterior DAT (Delivered At Terminal). La principal diferencia es que DPU puede aplicarse a cualquier lugar de destino, no solo a terminales.
DDP (Delivered Duty Paid / Entregada Derechos Pagados)
- Responsabilidad del vendedor: Entregar la mercancía en el lugar de destino acordado, incluyendo todos los costos y trámites aduaneros de importación.
- Responsabilidad del comprador: Asumir únicamente los costos y riesgos de descarga.
Este es el término más favorable para el comprador, ya que el vendedor asume prácticamente todas las responsabilidades y costos.
Principales Cambios en los Incoterms 2020
Los Incoterms se actualizan periódicamente para adaptarse a las prácticas comerciales cambiantes. Estos son los principales cambios introducidos en la versión 2020:
- Reemplazo de DAT por DPU: Como mencionamos anteriormente, DAT fue reemplazado por DPU, ampliando el alcance del punto de entrega.
- Cambios en los niveles de cobertura del seguro en CIP: Ahora se requiere una cobertura más amplia bajo las cláusulas A del Instituto de Aseguradores de Londres (LMA/IUA).
- Inclusión de requisitos de seguridad en las obligaciones de transporte: Se han incorporado requisitos de seguridad relacionados con el transporte.
- Disposición para que el transporte sea realizado con medios propios: Los Incoterms 2020 ahora permiten explícitamente que el transporte sea realizado con medios propios del vendedor o del comprador, no solo a través de transportistas externos.
- Cambios en FCA relacionados con créditos documentarios: Se ha añadido una opción para que el comprador instruya a su transportista a emitir un conocimiento de embarque con la anotación "a bordo" al vendedor.
Consideraciones Especiales para Importadores Latinoamericanos
Para los nuevos importadores en América Latina, especialmente en Uruguay, hay algunas consideraciones específicas a tener en cuenta:
Selección del Incoterm Adecuado
La elección del Incoterm más adecuado depende de varios factores, incluyendo:
- Tu experiencia en comercio internacional
- La relación con tu proveedor
- Los medios de transporte disponibles
- Tu capacidad para gestionar la logística internacional
- Los costos asociados a cada opción
Para importadores principiantes, términos como CIF o CIP pueden ser más sencillos de manejar, ya que el vendedor asume más responsabilidades. Sin embargo, esto generalmente implica costos más altos.
A medida que ganes experiencia, podrías considerar términos como FOB o FCA, que te permiten un mayor control sobre la logística y potencialmente reducir costos.
Costos Ocultos
Recuerda que el precio de compra bajo ciertos Incoterms puede parecer atractivo, pero es crucial considerar todos los costos adicionales que deberás asumir. Estos pueden incluir:
- Despacho aduanero
- Aranceles e impuestos
- Transporte interno
- Seguros
- Cargos portuarios y de terminal
- Costos de inspección y certificación
En la plataforma LUSI, los importadores latinoamericanos pueden encontrar herramientas útiles para calcular estos costos adicionales y tomar decisiones informadas sobre qué Incoterm es más conveniente para sus operaciones específicas.
Documentación y Cumplimiento
Cada Incoterm implica diferentes responsabilidades en términos de documentación. Asegúrate de conocer exactamente qué documentos debes proporcionar o recibir según el Incoterm acordado.
Para importadores uruguayos, es importante tener en cuenta las regulaciones específicas del país y cómo interactúan con los Incoterms. Por ejemplo, los requisitos de certificación de productos pueden variar según el tipo de mercancía.
Casos Prácticos: Aplicación de Incoterms para Nuevos Importadores
Caso 1: Importación de Textiles desde China
Imagina que eres un nuevo importador uruguayo que desea traer textiles desde China. Analicemos cómo funcionarían diferentes Incoterms:
Con EXW (En Fábrica):
- Deberías organizar la recogida de la mercancía en la fábrica del proveedor en China.
- Gestionar todos los trámites aduaneros de exportación en China.
- Contratar el transporte internacional y el seguro.
- Gestionar los trámites aduaneros de importación en Uruguay.
- Organizar el transporte desde el puerto hasta tu almacén.
Con FOB (Franco a Bordo):
- El proveedor se encargaría de entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto chino.
- Tú deberías contratar y pagar el flete marítimo internacional.
- Gestionar los trámites aduaneros de importación en Uruguay.
- Organizar el transporte desde el puerto hasta tu almacén.
Con CIF (Costo, Seguro y Flete):
- El proveedor se encargaría de entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto chino.
- El proveedor pagaría el flete marítimo y contrataría un seguro básico hasta el puerto de Montevideo.
- Tú deberías gestionar los trámites aduaneros de importación en Uruguay.
- Organizar el transporte desde el puerto hasta tu almacén.
Con DDP (Entregada Derechos Pagados):
- El proveedor se encargaría de todo el proceso, incluyendo los trámites aduaneros de importación en Uruguay.
- Tú solo tendrías que recibir la mercancía en tu almacén.
Para un nuevo importador, podría ser más seguro comenzar con CIF o CIP, ya que equilibran las responsabilidades entre ambas partes y te permiten familiarizarte gradualmente con los procesos de importación.
Caso 2: Importación de Maquinaria desde Europa
Si estás importando maquinaria desde Alemania, por ejemplo, podrías considerar términos como DAP o DPU, especialmente si el equipo requiere instalación especializada o si prefieres que el proveedor asuma la responsabilidad del transporte hasta tu ubicación.
Errores Comunes al Utilizar Incoterms
Como nuevo importador, es importante estar atento a estos errores frecuentes:
- Seleccionar Incoterms marítimos para transporte no marítimo: Términos como FOB, CFR y CIF solo son aplicables para transporte marítimo. Para otros modos de transporte, debes utilizar FCA, CPT o CIP.
- No especificar el lugar exacto: Cada Incoterm debe ir acompañado de un lugar específico (por ejemplo, FOB Shanghái, CIF Montevideo).
- Confundir la transferencia de riesgos con la transferencia de propiedad: Los Incoterms definen cuándo se transfiere el riesgo de pérdida o daño, pero no la transferencia de propiedad de la mercancía.
- No considerar los costos ocultos: Algunos importadores solo consideran el precio cotizado sin tener en cuenta los costos adicionales que deberán asumir según el Incoterm acordado.
- No actualizar los términos en los contratos: Asegúrate de especificar que estás utilizando Incoterms 2020, no versiones anteriores.
Cómo Negociar Incoterms con Proveedores Internacionales
La negociación de Incoterms es una parte crucial del proceso de importación. Aquí hay algunos consejos:
- Conoce tus capacidades y limitaciones: Evalúa honestamente tu experiencia y recursos para determinar qué responsabilidades puedes asumir.
- Solicita cotizaciones con diferentes Incoterms: Pide a tu proveedor que te cotice bajo diferentes términos (por ejemplo, EXW, FOB y CIF) para comparar costos.
- Considera la logística integral: A veces, asumir más responsabilidades puede resultar más económico si tienes buenos contactos con transportistas o agentes aduaneros.
- Negocia en base a volumen: Si importas grandes volúmenes, podrías negociar términos más favorables.
- Utiliza plataformas especializadas: Marketplaces B2B como LUSI pueden ayudarte a conectar con proveedores confiables y obtener asesoramiento sobre los Incoterms más adecuados para tu situación específica.
Herramientas y Recursos para Gestionar Incoterms
Para facilitar la gestión de tus operaciones de importación basadas en Incoterms, considera utilizar:
- Calculadoras de costos de importación: Te ayudan a estimar todos los costos asociados a diferentes Incoterms.
- Plataformas de gestión logística: Permiten hacer seguimiento de tus envíos internacionales.
- Asesoramiento de agentes aduaneros: Pueden orientarte sobre los Incoterms más adecuados según tu situación.
- Marketplaces B2B especializados: Plataformas como LUSI ofrecen herramientas integradas para gestionar importaciones, incluyendo selección de Incoterms adecuados y cálculo de costos totales.
Conclusión: Dominando los Incoterms para el Éxito en la Importación
Los Incoterms son mucho más que simples siglas; son herramientas fundamentales para definir claramente las responsabilidades entre compradores y vendedores en el comercio internacional. Comprenderlos adecuadamente te permitirá:
- Evitar costosos malentendidos con tus proveedores
- Calcular con precisión tus costos de importación
- Gestionar eficientemente los riesgos asociados a tus operaciones
- Negociar términos más favorables
Como nuevo importador, te recomendamos comenzar con términos que impliquen menos responsabilidades para ti (como CIF o CIP) y, a medida que ganes experiencia, considerar términos como FOB o FCA que pueden ofrecerte un mayor control y potencialmente reducir costos.
Recuerda que la elección del Incoterm adecuado depende de múltiples factores, incluyendo tu experiencia, el tipo de producto, el modo de transporte y tu capacidad para gestionar la logística internacional.
¿Tienes experiencia utilizando Incoterms en tus operaciones de importación? ¿Cuáles han sido tus mayores desafíos? Comparte tus experiencias en los comentarios y contribuye a esta importante conversación sobre el comercio internacional.
Si necesitas más información o asesoramiento personalizado sobre Incoterms y otros aspectos de la importación, no dudes en contactarnos a través de LUSI, tu marketplace B2B de confianza para conectar con proveedores internacionales.