Guia de incoterms 2025 para importadores latinoamericanos

L

LUSI

19 Mar 2025 185 vistas

Guía de Incoterms 2025 para Importadores Latinoamericanos: Domina las Reglas del Comercio Internacional

Contenedor de carga internacional con banderas de países latinoamericanos


Introducción: La Nueva Era de los Incoterms

Si eres importador en América Latina, seguramente has escuchado hablar de los Incoterms. Estos términos comerciales internacionales son fundamentales para definir las responsabilidades entre compradores y vendedores en el comercio global. Con la actualización de los Incoterms 2025, es crucial que los importadores latinoamericanos comprendan a fondo estos cambios para optimizar sus operaciones y evitar costosos malentendidos.

¿Alguna vez has cerrado un negocio internacional solo para descubrir después que los costos de transporte no estaban claramente definidos? ¿O te has encontrado en disputas sobre quién asume la responsabilidad si la mercancía se daña durante el trayecto? Los Incoterms existen precisamente para evitar estas situaciones.

En este artículo, exploraremos en detalle los Incoterms 2025, sus cambios respecto a versiones anteriores y cómo los importadores latinoamericanos pueden aprovecharlos para mejorar sus operaciones de comercio internacional.


¿Qué son los Incoterms y Por Qué Son Importantes?

Los Incoterms (International Commercial Terms) son un conjunto de reglas internacionales establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones comerciales internacionales. Su objetivo principal es eliminar la ambigüedad en los contratos de compraventa internacional.

Estos términos estandarizados determinan:

  • Quién es responsable del transporte de la mercancía
  • Quién asume los costos del seguro
  • En qué punto se transfiere el riesgo del vendedor al comprador
  • Quién se encarga de los trámites aduaneros
  • Cómo se distribuyen los costos de la operación

Para los importadores latinoamericanos, dominar los Incoterms no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino una ventaja competitiva. Un buen manejo de estos términos puede significar ahorros significativos, mejor gestión de riesgos y relaciones comerciales más sólidas con proveedores internacionales.


Principales Cambios en los Incoterms 2025

La actualización de los Incoterms para 2025 trae consigo modificaciones importantes que todo importador latinoamericano debe conocer. Estas actualizaciones responden a los cambios en las prácticas comerciales globales, avances tecnológicos y nuevas regulaciones internacionales.


Digitalización y Documentos Electrónicos

Uno de los cambios más significativos en los Incoterms 2025 es el reconocimiento explícito de la documentación electrónica. En la era digital, los documentos físicos están siendo reemplazados por sus equivalentes electrónicos, y los nuevos Incoterms reflejan esta realidad.

Para los importadores latinoamericanos, esto significa:

  • Mayor agilidad en los procesos documentales
  • Reducción de costos administrativos
  • Menor riesgo de pérdida o daño de documentos importantes
  • Compatibilidad con sistemas aduaneros digitalizados que están implementándose en varios países de la región

Énfasis en Seguridad y Cumplimiento

Los Incoterms 2025 ponen mayor énfasis en los aspectos de seguridad y cumplimiento normativo. Esto responde a un entorno comercial global cada vez más regulado, con mayores exigencias en materia de seguridad de la cadena de suministro.

Esta actualización es especialmente relevante para los importadores latinoamericanos que enfrentan complejos requisitos de cumplimiento en sus respectivos países. La claridad en estas responsabilidades ayuda a prevenir retrasos en aduanas y posibles sanciones.


Nuevas Consideraciones Ambientales

En línea con las tendencias globales de sostenibilidad, los Incoterms 2025 incorporan consideraciones ambientales en algunos de sus términos. Esto refleja la creciente importancia de las prácticas comerciales sostenibles y la huella de carbono en el comercio internacional.

Para los importadores latinoamericanos, estas consideraciones pueden traducirse en nuevas responsabilidades relacionadas con:

  • Gestión de embalajes ecológicos
  • Cumplimiento de normativas ambientales
  • Reportes de emisiones en ciertos tipos de transporte

Los 11 Incoterms 2025: Guía Detallada para Importadores

Diagrama visual de los 11 Incoterms y sus responsabilidades


Términos para Cualquier Modo de Transporte

EXW (Ex Works / En Fábrica)

Este término representa la mínima obligación para el vendedor. El comprador asume prácticamente todos los costos y riesgos.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Recoger la mercancía en las instalaciones del vendedor
  • Gestionar y pagar todo el transporte hasta el destino final
  • Realizar todos los trámites de exportación e importación
  • Asumir todos los riesgos desde que la mercancía sale de las instalaciones del vendedor

Recomendación: EXW puede parecer atractivo por su bajo precio inicial, pero para importadores latinoamericanos puede resultar complejo gestionar los trámites de exportación en el país de origen. Es recomendable para importadores con experiencia o con representantes en el país de origen.


FCA (Free Carrier / Franco Transportista)

El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en un punto acordado.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Contratar el transporte principal
  • Gestionar los trámites de importación
  • Asumir los riesgos una vez que la mercancía ha sido entregada al transportista

Recomendación: FCA es uno de los términos más versátiles y recomendados para importadores latinoamericanos, ya que equilibra las responsabilidades y permite mayor control sobre el transporte principal.


CPT (Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta)

El vendedor paga el transporte hasta el destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador cuando la mercancía se entrega al primer transportista.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Asumir los riesgos durante el transporte principal
  • Gestionar los trámites de importación
  • Recibir la mercancía en el lugar de destino acordado

Recomendación: Este término es conveniente cuando se quiere conocer de antemano el costo total hasta un punto específico, pero se debe tener en cuenta que el riesgo se transfiere antes de llegar al destino.


CIP (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagados Hasta)

Similar a CPT, pero el vendedor también contrata un seguro a favor del comprador.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Asumir los riesgos durante el transporte principal (aunque cubiertos por seguro)
  • Gestionar los trámites de importación
  • Recibir la mercancía en el lugar de destino acordado

Recomendación: CIP ofrece mayor protección para el importador latinoamericano, ya que incluye un seguro que cubre al menos el 110% del valor de la mercancía.


DAP (Delivered at Place / Entregado en Lugar)

El vendedor se encarga del transporte hasta el lugar de destino acordado, asumiendo todos los riesgos hasta ese punto.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Gestionar y pagar los trámites de importación
  • Descargar la mercancía del vehículo de llegada
  • Asumir los riesgos una vez que la mercancía está disponible para descarga

Recomendación: DAP es ideal para importadores latinoamericanos que prefieren que el vendedor gestione todo el transporte pero quieren mantener el control sobre los trámites aduaneros locales.


DPU (Delivered at Place Unloaded / Entregado en Lugar Descargado)

El vendedor entrega la mercancía descargada en el lugar de destino acordado.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Gestionar y pagar los trámites de importación
  • Asumir los riesgos una vez que la mercancía ha sido descargada

Recomendación: DPU es ventajoso cuando las instalaciones de descarga son complejas o requieren equipos especiales. Es particularmente útil para mercancías voluminosas o pesadas.


DDP (Delivered Duty Paid / Entregado con Derechos Pagados)

Representa la máxima obligación para el vendedor, quien se encarga de todo hasta la entrega en el destino final, incluyendo los trámites de importación.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Mínimas, solo recibir la mercancía en el destino acordado

Recomendación: Aunque parece la opción más cómoda, DDP puede ser complicado en varios países latinoamericanos debido a las particularidades de sus sistemas aduaneros. El vendedor extranjero podría no estar familiarizado con los requisitos específicos de importación, lo que podría causar retrasos.


Términos para Transporte Marítimo y Vías Navegables

FAS (Free Alongside Ship / Franco al Costado del Buque)

El vendedor entrega la mercancía colocándola al costado del buque en el puerto de embarque.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Cargar la mercancía en el buque
  • Contratar y pagar el transporte marítimo
  • Gestionar los trámites de importación
  • Asumir los riesgos desde que la mercancía está al costado del buque

Recomendación: FAS es poco común en el comercio moderno, pero puede ser útil para cargas a granel o muy voluminosas.


FOB (Free On Board / Franco a Bordo)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Contratar y pagar el transporte marítimo
  • Gestionar los trámites de importación
  • Asumir los riesgos desde que la mercancía está a bordo del buque

Recomendación: FOB es uno de los términos más utilizados en el comercio marítimo. Es especialmente adecuado para importadores latinoamericanos que tienen buenas relaciones con navieras o transitarios internacionales.


CFR (Cost and Freight / Costo y Flete)

El vendedor paga los costos y el flete para llevar la mercancía hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador cuando la mercancía está a bordo del buque en el puerto de origen.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Asumir los riesgos durante el transporte marítimo
  • Gestionar los trámites de importación
  • Descargar la mercancía en el puerto de destino

Recomendación: CFR permite conocer de antemano el costo hasta el puerto de destino, pero el importador debe considerar la contratación de un seguro adicional ya que asume los riesgos durante el transporte.


CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete)

Similar a CFR, pero el vendedor también contrata un seguro marítimo a favor del comprador.

Responsabilidades del importador latinoamericano:

  • Asumir los riesgos durante el transporte marítimo (aunque cubiertos por seguro)
  • Gestionar los trámites de importación
  • Descargar la mercancía en el puerto de destino

Recomendación: CIF es muy popular en el comercio marítimo latinoamericano, especialmente para importadores que prefieren tener cubiertos los riesgos del transporte principal.


Cómo Elegir el Incoterm Adecuado para tu Importación

La elección del Incoterm más adecuado depende de varios factores específicos de tu operación comercial. Aquí te presentamos algunas consideraciones clave:


Factores a Considerar

  1. Experiencia en comercio internacional: Si eres un importador con poca experiencia, podrías preferir términos donde el vendedor asuma más responsabilidades (como CIF o DAP).
  2. Capacidad logística: ¿Tienes relaciones establecidas con transportistas internacionales o agentes de carga? Si es así, términos como FOB o FCA podrían ser más ventajosos.
  3. Control sobre la cadena de suministro: Si deseas mayor control sobre el transporte y los costos asociados, considera términos como FCA o FOB.
  4. Particularidades del país de importación: Algunos países latinoamericanos tienen requisitos específicos que pueden hacer que ciertos Incoterms sean más prácticos que otros.
  5. Tipo de mercancía: Productos perecederos, peligrosos o de alto valor pueden requerir consideraciones especiales en cuanto a la transferencia de riesgos.

Recomendaciones para Importadores Latinoamericanos

Para importadores que operan en América Latina, especialmente en países como Uruguay, Argentina, Chile o Colombia, algunas recomendaciones específicas incluyen:

  • Para importaciones marítimas desde Asia: FOB o CIF suelen ser los términos más utilizados y entendidos.
  • Para importaciones desde países vecinos: FCA o CPT pueden ofrecer un buen equilibrio entre control y simplicidad.
  • Para importaciones de alto valor: CIP garantiza una cobertura de seguro adecuada.
  • Para importadores principiantes: DAP puede ser una buena opción, dejando solo los trámites aduaneros locales en manos del importador.

Uso Estratégico de los Incoterms en la Negociación con Proveedores

Negociación de términos comerciales entre importadores y proveedores

Los Incoterms no son solo términos técnicos, sino herramientas estratégicas de negociación. Utilizarlos adecuadamente puede darte ventajas significativas:


Transparencia en los Costos

Al negociar con proveedores internacionales, solicita cotizaciones bajo diferentes Incoterms para comparar efectivamente los costos totales. Por ejemplo, pide una cotización en EXW y otra en FOB para entender cuánto cuesta realmente la logística desde la fábrica hasta el puerto.


Optimización Fiscal

Dependiendo del país latinoamericano, ciertos Incoterms pueden ofrecer ventajas fiscales. Por ejemplo, en algunos países, separar claramente el valor de la mercancía del costo del flete internacional (como en FCA o FOB) puede resultar en una base imponible menor para ciertos impuestos.


Poder de Negociación

Si tu empresa tiene buen poder de negociación con transportistas internacionales, podrías obtener mejores tarifas que las que consigue tu proveedor. En estos casos, términos como FCA o FOB te permiten aprovechar estas ventajas.


Caso de Estudio: Importación de Electrónicos desde China a Uruguay

Consideremos el caso de un importador uruguayo que trae electrónicos desde China:

  • Situación inicial: El importador compraba bajo términos CIF Montevideo, dejando que el proveedor chino gestionara todo el transporte.
  • Problema identificado: Los costos de flete eran elevados y los tiempos de tránsito largos debido a transbordos innecesarios.
  • Solución: El importador cambió a términos FOB Shanghai, permitiéndole contratar directamente con una naviera que ofrecía una ruta más directa y tarifas más competitivas.
  • Resultado: Reducción del 15% en costos logísticos y disminución de 7 días en el tiempo de tránsito.

Herramientas Digitales para Gestionar Importaciones con Diferentes Incoterms

En la era digital, los importadores latinoamericanos cuentan con diversas herramientas para gestionar eficientemente sus operaciones bajo diferentes Incoterms:


Plataformas B2B Especializadas

Existen plataformas digitales diseñadas específicamente para el comercio B2B en América Latina que facilitan la gestión de importaciones bajo diferentes Incoterms. Por ejemplo, LUSI es un marketplace B2B que permite a los importadores latinoamericanos conectar con proveedores internacionales, ofreciendo herramientas para gestionar cotizaciones con diferentes Incoterms y calcular costos totales de importación.


Calculadoras de Costos de Importación

Estas herramientas permiten estimar los costos totales de una importación bajo diferentes Incoterms, incluyendo fletes, seguros, aranceles e impuestos locales. Son especialmente útiles para comparar diferentes opciones y tomar decisiones informadas.


Sistemas de Gestión Documental

La correcta documentación es crucial para cualquier operación internacional. Los sistemas de gestión documental digital ayudan a mantener organizados todos los documentos necesarios según el Incoterm utilizado, desde facturas comerciales hasta pólizas de seguro.


Errores Comunes y Cómo Evitarlos

A pesar de su importancia, los Incoterms son frecuentemente mal utilizados o malinterpretados, lo que puede llevar a disputas costosas. Aquí algunos errores comunes y cómo evitarlos:


Confundir las Responsabilidades de Carga y Descarga

Error: Asumir que términos como DAP incluyen la descarga de la mercancía.

Solución: Especificar claramente en el contrato quién es responsable de la carga y descarga, especialmente cuando se utilizan términos como DAP o DPU.


No Considerar los Requisitos Específicos del País

Error: Utilizar DDP sin considerar las particularidades aduaneras del país de importación.

Solución: Consultar con expertos locales o utilizar plataformas especializadas como LUSI para entender los requisitos específicos de cada país latinoamericano.


Elegir el Incoterm por Costumbre, No por Conveniencia

Error: Utilizar siempre el mismo Incoterm (por ejemplo, CIF) sin evaluar si es el más adecuado para cada operación.

Solución: Analizar cada operación individualmente y elegir el Incoterm que mejor se adapte a las circunstancias específicas.


No Especificar la Versión de los Incoterms

Error: No indicar en el contrato qué versión de los Incoterms se está utilizando.

Solución: Especificar siempre la versión (por ejemplo, "Incoterms 2025") para evitar confusiones, especialmente durante este periodo de transición.


Incoterms y Financiamiento: Consideraciones para Importadores

Los Incoterms también tienen implicaciones importantes para el financiamiento de las operaciones de comercio internacional:


Cartas de Crédito

Dependiendo del Incoterm utilizado, los documentos requeridos para una carta de crédito variarán. Por ejemplo, bajo términos CIF, el vendedor deberá proporcionar la póliza de seguro, mientras que bajo términos FOB, este documento no será necesario.


Financiamiento de Importaciones

Muchas instituciones financieras en América Latina ofrecen productos específicos para financiar importaciones, y los términos de estos productos pueden variar según el Incoterm utilizado. Por ejemplo, un banco puede ofrecer condiciones más favorables para financiar una importación bajo términos FOB que bajo términos EXW, debido al menor riesgo percibido.


Plataformas de Financiamiento Alternativo

Además de las instituciones financieras tradicionales, han surgido plataformas digitales que ofrecen soluciones de financiamiento para importadores latinoamericanos. Estas plataformas suelen integrar herramientas para gestionar los aspectos financieros de las importaciones bajo diferentes Incoterms.


Preparándose para el Futuro: Tendencias en Incoterms y Comercio Internacional

El comercio internacional está en constante evolución, y los Incoterms evolucionarán para adaptarse a estas tendencias. Algunas tendencias que podrían influir en futuras revisiones de los Incoterms incluyen:


Comercio Electrónico B2B

El crecimiento del comercio electrónico B2B está cambiando la forma en que se negocian y documentan las transacciones internacionales. Es probable que futuras versiones de los Incoterms se adapten aún más a estas nuevas realidades.


Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Las consideraciones ambientales y sociales están ganando importancia en el comercio internacional. Futuras versiones de los Incoterms podrían incluir más elementos relacionados con la sostenibilidad y la responsabilidad social.


Tecnologías Emergentes

Tecnologías como blockchain, Internet de las Cosas (IoT) y análisis de datos están transformando la logística y el comercio internacional. Estas tecnologías podrían influir en cómo se implementan y verifican los Incoterms en el futuro.


Conclusión: Dominando los Incoterms para el Éxito en las Importaciones

Los Incoterms 2025 representan una actualización importante de estas reglas fundamentales del comercio internacional. Para los importadores latinoamericanos, dominar estos términos no es solo una cuestión técnica, sino una ventaja competitiva que puede traducirse en operaciones más eficientes, menores costos y menor riesgo.

Al elegir el Incoterm adecuado para cada operación, negociar estratégicamente con proveedores y aprovechar las herramientas digitales disponibles, los importadores latinoamericanos pueden optimizar sus operaciones de comercio internacional en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

¿Qué experiencias has tenido con los diferentes Incoterms? ¿Has encontrado alguno particularmente ventajoso para tus operaciones de importación? Comparte tus experiencias y preguntas en los comentarios.

Este artículo fue actualizado por última vez en marzo de 2025 para reflejar las más recientes actualizaciones de los Incoterms.


Recursos Adicionales


Tags: incoterms importación comercio internacional latinoamérica logística internacional
Compartir: